sábado, 30 de octubre de 2010
China y su nuevo juguete: La SuperComputadora más rápida del mundo.
Una nueva computadora china es la más rápida de la historia
Desde 2004 las número uno fueron siempre de EE.UU. Se usará en astrofísica.
Un centro chino de investigaciones científicas construyó la supercomputadora más veloz jamás creada, hecho que deja a un costado a Estados Unidos como fabricante de los equipos más veloces.
“La computadora, conocida como Tianhe-1A, tiene 1,4 veces más caballos de fuerza que la actual número uno, del laboratorio nacional de Tennessee (Estados Unidos), según las mediciones del test convencional utilizado para medir qué tan bien manejan los cálculos matemáticos estos sistemas” explicó Jack Dongarra, analista de Sistemas de la Universidad de Tennessee, que lleva habitualmente los rankings oficiales de supercomputadoras.
Si bien la lista oficial de las 500 más veloces, que aparece cada seis meses, recién estará terminada por Dongarra la semana que viene, éste adelantó que la computadora china “deja atrás al equipo número 1 de hoy”. “Recién cerramos nuestros libros el 1° de noviembre, pero es poco probable que veamos un sistema más veloz que éste,” agregó.
Estas máquinas son valoradas por su capacidad para resolver problemas en áreas como la defensa, la energía, las finanzas y la ciencia. Las compañías de gas y de petróleo las usan para encontrar reservas y los corredores de bolsa para realizar operaciones financieras automatizadas muy veloces. Procter & Gambles utiliza supercomputadoras para asegurarse de que las Pringles entren en las latas sin romperse. La Tianhe-1A se usará en astrofísica y modelado biomolecular.
En la última década, los chinos fueron subiendo en los rankings. La Tianhe-1A es la culminación de miles de millones de dólares en inversiones y avances científicos, a medida que China fue pasando de pionero tardío en informática a superpotencia mundial tecnológica.
Las supercomputadoras modernas se construyen a partir de la combinación de miles de pequeños servidores y el uso de software para convertirlas en una sola entidad. En este sentido, cualquier organización con suficiente dinero y experiencia puede comprar lo que equivale a componentes listos para usar y crear un equipo veloz.
“El sistema chino sigue a ese modelo porque conecta a miles de miles de chips fabricados por las empresas norteamericanas Intel y Nvidia. De todos modos, el secreto que está detrás del sistema –y logro tecnológico– es la interconexión, o tecnología de red, creada por los chinos, que transporta información por las computadoras más pequeñas a velocidades increíbles. La tecnología la construyeron ellos,” subrayó Dongarra.
Durante décadas, Estados Unidos creó la mayoría de la tecnología de base de las supercomputadoras y construyó los equipos más veloces en universidades y laboratorios. Algunos de los sistemas más importantes simulan efectos de armas nucleares, mientras que otros predicen el clima y sirven de ayuda para investigar en energía.
En 2002, Estados Unidos perdió por primera vez su título de rey cuando Japón dio a conocer un equipo con más caballos de fuerza que las 20 computadoras número uno de EE. UU combinadas. Luego, el gobierno de Estados Unidos reaccionó y en 2004 retomó el liderazgo. Ahora comienza el reinado de Tianhe-1A, que espera su corona en un edificio del Centro Nacional de Supercomputadoras de Tianjin.
Nota Original: Hacer click acá. [www.clarin.com]
jueves, 21 de octubre de 2010
Mike Prysner: Discurso de un veterano de la guerra de Iraq
“El terrorista era yo”
El vídeo muestra el discurso de Mike Prysner que se confiesa engañado por los que le dijeron que luchaban contra terroristas, cuando el terrorista era él: “sólo pude sentir vergüenza, el racismo no podía enmascarar la realidad de la ocupación, eran seres humanos. Desde entonces me embarga la culpa cuando veo una madre con hijos como la que nos gritó que éramos peores que Saddam al arrastrarla fuera de su casa. El terrorismo es una excusa para justificar las matanzas y la subyugación y torturas de otras personas. Aquellos que nos envían a la guerra no tienen que sufrirla sólo venderla. Necesitan soldados dispuestos a morir y matar sin cuestionarlo. Los billonarios que obtienen su riqueza del sufrimiento humano sólo se preocupan en expandir su riqueza para controlar la economía mundial. La habilidad de convencer a la clase trabajadora de que sea capaz de morir para poder controlar otros mercados, se basa en su habilidad para convencernos que somos superiores. La mayoría de la gente no tiene nada que ganar con las ocupaciones, sólo las sufren viendo a sus familiares morir. Millones de personas en este país, sin asistencia médica, sin trabajo, sin acceso a la educación deben mirar como este Gobierno derrocha 450 millones de dólares diarios en esta ocupación.
Gente pobre y trabajadora debe ir a matar a otra gente pobre y trabajadora, mientras los ricos se hacen más ricos aún. Sin el racismo los soldados se darían cuenta que tienen más en común con los iraquíes que con los billonarios de su propio país. Debí dejar personas tiradas en la calle para ver personas tiradas en la calle (en los EEUU) por esta trágica e innecesaria crisis hipotecaria. Nuestros verdaderos enemigos no se encuentran en una país lejano, y no son personas con nombres desconocidos cuyas culturas desconocemos. El enemigo es fácilmente identificable, es aquel que declara una guerra cuando es rentable, son los jefes que nos despiden de nuestro trabajo cuando es rentable, son las compañías aseguradoras que nos niegan la asistencia médica cuando es rentable, son los bancos que expropian nuestras casas. El enemigo está aquí y si luchamos por detenerlo podemos construir un mundo mejor “.
“Si la tiranía y la opresión llegasen a esta tierra sería bajo el disfraz de lucha contra un enemigo extranjero. La pérdida de la libertad doméstica será carga de provisiones contra el peligro extranjero”.
El vídeo muestra el discurso de Mike Prysner que se confiesa engañado por los que le dijeron que luchaban contra terroristas, cuando el terrorista era él: “sólo pude sentir vergüenza, el racismo no podía enmascarar la realidad de la ocupación, eran seres humanos. Desde entonces me embarga la culpa cuando veo una madre con hijos como la que nos gritó que éramos peores que Saddam al arrastrarla fuera de su casa. El terrorismo es una excusa para justificar las matanzas y la subyugación y torturas de otras personas. Aquellos que nos envían a la guerra no tienen que sufrirla sólo venderla. Necesitan soldados dispuestos a morir y matar sin cuestionarlo. Los billonarios que obtienen su riqueza del sufrimiento humano sólo se preocupan en expandir su riqueza para controlar la economía mundial. La habilidad de convencer a la clase trabajadora de que sea capaz de morir para poder controlar otros mercados, se basa en su habilidad para convencernos que somos superiores. La mayoría de la gente no tiene nada que ganar con las ocupaciones, sólo las sufren viendo a sus familiares morir. Millones de personas en este país, sin asistencia médica, sin trabajo, sin acceso a la educación deben mirar como este Gobierno derrocha 450 millones de dólares diarios en esta ocupación.
Gente pobre y trabajadora debe ir a matar a otra gente pobre y trabajadora, mientras los ricos se hacen más ricos aún. Sin el racismo los soldados se darían cuenta que tienen más en común con los iraquíes que con los billonarios de su propio país. Debí dejar personas tiradas en la calle para ver personas tiradas en la calle (en los EEUU) por esta trágica e innecesaria crisis hipotecaria. Nuestros verdaderos enemigos no se encuentran en una país lejano, y no son personas con nombres desconocidos cuyas culturas desconocemos. El enemigo es fácilmente identificable, es aquel que declara una guerra cuando es rentable, son los jefes que nos despiden de nuestro trabajo cuando es rentable, son las compañías aseguradoras que nos niegan la asistencia médica cuando es rentable, son los bancos que expropian nuestras casas. El enemigo está aquí y si luchamos por detenerlo podemos construir un mundo mejor “.
“Si la tiranía y la opresión llegasen a esta tierra sería bajo el disfraz de lucha contra un enemigo extranjero. La pérdida de la libertad doméstica será carga de provisiones contra el peligro extranjero”.
James Madison
Transcripción del discurso: eduangi.com
Nota Original: Hacer click acá. [http://noticiasdeabajo.wordpress.com]miércoles, 20 de octubre de 2010
Eclipse solar desde el espacio
El Observatorio Solar Dinámico (SDO por sus siglas en inglés) de la NASA ha captado por primera vez el tránsito de la Luna por delante del Sol desde una sonda en el espacio. La imagen, obtenida el pasado 7 de octubre a 36.000 kilómetros de la Tierra, muestra un espectacular "eclipse parcial de Sol" en la zona del ultravioleta extremo del espectro electromagnético. En estas longitudes de onda, el brillo del Sol puede aumentar y disminuir cien veces en un abrir y cerrar de ojos.
Al margen de su belleza, la imagen ayudará a calcular los efectos de la difracción de la luz sobre la óptica de este telescopio espacial diseñado específicamente para observar el Sol. "Podemos usar la información para corregir los instrumentos de a bordo y obtener así imágenes con el máximo nivel de detalle", ha explicado Karel Schrijver, del Laboratorio Solar y Astrofísico Lockheed-Martin.
El observatorio SDO fue lanzado el 11 de febrero desde Cabo Cañaveral y es la primera misión del programa "Viviendo con una Estrella" (Living with a Star) de la agencia espacial.
Nota Original: Hacer click acá. [muyinteresante.es]
Al margen de su belleza, la imagen ayudará a calcular los efectos de la difracción de la luz sobre la óptica de este telescopio espacial diseñado específicamente para observar el Sol. "Podemos usar la información para corregir los instrumentos de a bordo y obtener así imágenes con el máximo nivel de detalle", ha explicado Karel Schrijver, del Laboratorio Solar y Astrofísico Lockheed-Martin.
El observatorio SDO fue lanzado el 11 de febrero desde Cabo Cañaveral y es la primera misión del programa "Viviendo con una Estrella" (Living with a Star) de la agencia espacial.
Nota Original: Hacer click acá. [muyinteresante.es]
miércoles, 13 de octubre de 2010
Flor tendría el genoma más largo del mundo
- PARÍS JAPÓNICA: La longitud de su código genético supera fácilmente al de su competidor más cercano: el pez pulmonado marmolado.
Una flor blanca de Japón que luce algo ordinaria podría contener algo auténticamente extraordinario entre sus pétalos pálidos: el genoma más largo jamás descubierto.
Los investigadores del Jardín Botánico Real de Kew, en Londres, dijeron que habían descubierto que la flor Paris japónica tiene un código genético 50 veces más largo que el de un ser humano.
La longitud de dicho código genético supera fácilmente al de su competidor más cercano: un habitante de charcas sucias de cuerpo alargado y conocido como el pez pulmonado marmolado.
''Nos sorprendió realmente'', afirmó la científica Ilia Leitch, del Laboratorio Jodrell del Jardín Botánico.
Leitch y sus colegas sospecharon de la planta podría tener un código genético más largo de lo normal porque otras plantas de la misma familia también cuentan con genomas largos.
Sin embargo, la enorme longitud del genoma de esta flor tomó por sorpresa a los científicos. Si se desplegara su serie de eslabones genéticos de extremo a extremo, se extendería más de 91 metros (300 pies).
''Ciertamente no esperábamos encontrarlo'', dijo Leitch.
Un genoma es el conjunto completo de eslabones de ADN de un organismo, las moléculas complejas que dirigen la formación y el funcionamiento de todos los organismos vivos.
El tamaño del genoma de un organismo se mide por el número de pares de eslabones que contiene. Esas bases son la estructura básica del ADN. El genoma humano, por ejemplo, tiene cerca de tres millones de eslabones base y mide alrededor de 1.83 metros (seis pies) de largo.
El pez pulmonado marmolado tiene la friolera de 130 millones de eslabones base. El genoma de la flor de 30 centímetros (12 pulgadas) que estudia Leitch tiene 150 millones.
Los expertos externos también quedaron impresionados.
''En verdad este es un genoma enormemente grande'', afirmó Nick Lane, miembro del Departamento de Genética, Evolución y Medio Ambiente del University College de Londres. ''No sé de ningún genoma que sea más grande entre plantas o animales''.
Sin embargo, el científico advirtió que los microorganismos conocidos como amibas pueden tener códigos genéticos aún más largos, por lo que destacó que la nueva marca ''podría no durar mucho tiempo''.
Los resultados de la investigación realizada por el equipo de Leitch serán publicados en el Botanical Journal of the Linnean Society.
Nota Original: Hacer click acá. [eluniversal.com.mx]
sábado, 2 de octubre de 2010
Alwar Balasubramaniam: el arte de la esencia y la ausencia
La escultura de Alwar Balasubramaniam juega con el tiempo, la forma, la sombra y la perspectiva: cuatro sensaciones engañosas que pueden revelar, o disimular, lo de afuera. En TEDIndia, el artista muestra diapositivas de sus instalaciones extraordinarias.
Para ver los subtítulos en "español" seleccionarlos del botón "View subtitles"
Para ver los subtítulos en "español" seleccionarlos del botón "View subtitles"
viernes, 1 de octubre de 2010
Película: "Lula, el hijo de Brasil"
En 1945, en la jungla del Pernambuco, Dona Lindu dio a luz a su séptimo hijo, Luiz Inácio da Silva, a quien le puso el apodo de “Lula”. En los setenta, el camino de Lula fue sometido a grandes transformaciones personales y profresionales. Gracias a su desempeño como lider de sindicato, Lula se transformó en el nuevo pilar político de la localidad. Dona Lindu entonces se dio cuenta de que el su hijo se convertiria en alguien importante y que tendria una profesión. Lula, el hijo de Brazil, cuenta la historia de la familia Silva y la historia de otras más familias Silva de Brasil.
Para ver Fuente de Comentario: Hacer click acá.
Para ver Fuente de Comentario: Hacer click acá.
lunes, 27 de septiembre de 2010
Nasa advierte sobre posible explosión solar en 2013
Dice que podría paralizar las transmisiones satelitales en la Tierra. El secretario de Defensa de Inglaterra también opinó. [Reproducción de Nota]
La Agencia Espacial de Estados Unidos (Nasa) y otros expertos han advertido que una masiva explosión solar podría paralizar la Tierra en tres años más, por el aumento de las radiaciones que harían colapsar las transmisiones satelitales.
Según publicó el diario británico Daily Mail, la explosión solar podría causar caos en la Tierra, dejándonos sin electricidad, con colapso de los sistemas de transportes, sin Internet ni sistemas de comunicaciones.
Estos fenómenos solares, que tienen el poder de 100 bombas de hidrógeno, según los cálculos podrían causar daños económicos veinte veces mayores que el huracán Katrina.
La Nasa está utilizando docenas de satélites - incluyendo el Observatorio de Dinámica Solar - para estudiar la amenaza.
El tema, además, viene siendo investigado en profundidad desde hace dos años por la Academia Nacional de Ciencias británica, que ya tiene un informe que describe los impactos sociales y económicos de eventos graves del clima espacial.
El secretario de Defensa del Reino Unido, Liam Fox, quien pronunció el discurso principal en una conferencia internacional sobre la vulnerabilidad de las redes eléctricas en todo el mundo, ha advertido que la dependencia de las sociedades modernas de la tecnología las hace vulnerables a tales acontecimientos.
Qué afectaría. Las redes inteligentes de energía, navegación GPS, el transporte aéreo, servicios financieros y de comunicaciones de emergencia de radio podrían sucumbir ante una actividad solar intensa, dijo Fox, pero gran parte del daño podría ser minimizado sabiendo de antemano que la tormenta se acerca.
Nota Original: Hacer click acá.
La Agencia Espacial de Estados Unidos (Nasa) y otros expertos han advertido que una masiva explosión solar podría paralizar la Tierra en tres años más, por el aumento de las radiaciones que harían colapsar las transmisiones satelitales.
Según publicó el diario británico Daily Mail, la explosión solar podría causar caos en la Tierra, dejándonos sin electricidad, con colapso de los sistemas de transportes, sin Internet ni sistemas de comunicaciones.
Estos fenómenos solares, que tienen el poder de 100 bombas de hidrógeno, según los cálculos podrían causar daños económicos veinte veces mayores que el huracán Katrina.
La Nasa está utilizando docenas de satélites - incluyendo el Observatorio de Dinámica Solar - para estudiar la amenaza.
El tema, además, viene siendo investigado en profundidad desde hace dos años por la Academia Nacional de Ciencias británica, que ya tiene un informe que describe los impactos sociales y económicos de eventos graves del clima espacial.
El secretario de Defensa del Reino Unido, Liam Fox, quien pronunció el discurso principal en una conferencia internacional sobre la vulnerabilidad de las redes eléctricas en todo el mundo, ha advertido que la dependencia de las sociedades modernas de la tecnología las hace vulnerables a tales acontecimientos.
Qué afectaría. Las redes inteligentes de energía, navegación GPS, el transporte aéreo, servicios financieros y de comunicaciones de emergencia de radio podrían sucumbir ante una actividad solar intensa, dijo Fox, pero gran parte del daño podría ser minimizado sabiendo de antemano que la tormenta se acerca.
Nota Original: Hacer click acá.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Hourglass Nebula: UNA FOTO IMPERDIBLE
A Chameleon Sky
TRADUCCIÓN GOOGLE:
Las arenas del tiempo se acaba para la estrella central de esta nebulosa del reloj de arena. Con su combustible nuclear agotado, esta breve fase espectacular, cierre de vida de una estrella similar al Sol se produce en sus capas externas son expulsadas y su núcleo se convierte en un enfriamiento, la enana blanca decoloración. En 1995, los astrónomos usaron el Telescopio Espacial Hubble para realizar una serie de imágenes de las nebulosas planetarias, incluida la de arriba. Aquí, los anillos de gas delicado colorido brillante (nitrógeno-rojo, verde por hidrógeno, oxígeno y azul-) describir las paredes de la tenue 'reloj de arena. " La nitidez sin precedentes de las imágenes del Hubble revela detalles sorprendentes del proceso de expulsión de la nebulosa y puede resolver el misterio pendiente de la variedad de formas complejas y simetrías de las nebulosas planetarias.
Link Original: Hacer click acá.
TRADUCCIÓN GOOGLE:
Las arenas del tiempo se acaba para la estrella central de esta nebulosa del reloj de arena. Con su combustible nuclear agotado, esta breve fase espectacular, cierre de vida de una estrella similar al Sol se produce en sus capas externas son expulsadas y su núcleo se convierte en un enfriamiento, la enana blanca decoloración. En 1995, los astrónomos usaron el Telescopio Espacial Hubble para realizar una serie de imágenes de las nebulosas planetarias, incluida la de arriba. Aquí, los anillos de gas delicado colorido brillante (nitrógeno-rojo, verde por hidrógeno, oxígeno y azul-) describir las paredes de la tenue 'reloj de arena. " La nitidez sin precedentes de las imágenes del Hubble revela detalles sorprendentes del proceso de expulsión de la nebulosa y puede resolver el misterio pendiente de la variedad de formas complejas y simetrías de las nebulosas planetarias.
Link Original: Hacer click acá.
domingo, 29 de agosto de 2010
El cableado de un océano interactivo (John Delaney)
El oceanógrafo John Delaney construye una red de cámaras de alta definición y sensores que convertirán al océano en un laboratorio interactivo mundial, desatando una explosión de valiosa información acerca del mundo de las profundidades.
lunes, 23 de agosto de 2010
Si no tuviérmos la Luna
Que pasaría su no tuviéramos la luna??
Un documental muy interesante sobre la teoría del origen de la luna, el por qué de su existencia y cómo sería la tierra si no existiera ... sería posible la vida terrestre?
Los enlaces a todos los segmentos del documental son los siguientes:
1. http://www.youtube.com/watch?v=1S5QlL8Q6Ok&feature=related
2. http://www.youtube.com/watch?v=BUfCi9UA4EY&feature=related
3. http://www.youtube.com/watch?v=yoJp1YVfSgc&feature=related
4. http://www.youtube.com/watch?v=DqxJjLrgO7U&feature=related
5. http://www.youtube.com/watch?v=F9_BdPptzdw&feature=related
Un documental muy interesante sobre la teoría del origen de la luna, el por qué de su existencia y cómo sería la tierra si no existiera ... sería posible la vida terrestre?
Los enlaces a todos los segmentos del documental son los siguientes:
1. http://www.youtube.com/watch?v=1S5QlL8Q6Ok&feature=related
2. http://www.youtube.com/watch?v=BUfCi9UA4EY&feature=related
3. http://www.youtube.com/watch?v=yoJp1YVfSgc&feature=related
4. http://www.youtube.com/watch?v=DqxJjLrgO7U&feature=related
5. http://www.youtube.com/watch?v=F9_BdPptzdw&feature=related
jueves, 19 de agosto de 2010
Con las manos del alma (Reproduc. de Nota)
Un joven chino sin brazos conmovió a los jurados de "China's got talent" con su actuación como pianista.
Que en China haya un programa franquicia llamado China’s got talent, pariente del Britain's got talent del que salió Susan Boyle, no debería sorprender a nadie. Pero que un pianista sin brazos toque con los dedos de sus pies y de una manera más que aceptable, al punto de conmover al jurado y a millones de espectadores televisivos, seguramente no es de todos los días.
Liu Wei, un joven chino de 23 años que sufrió la amputación de sus dos brazos a la edad de diez años a raíz de una electrocución, protagoniza el video que podés ver en la pestaña que acompaña a esta nota, y que en su versión original subida a YouTube ya lleva cerca de medio millón de vistas.
"No entiendo por qué la gente piensa siempre que mi vida es terrible porque no tengo brazos", declaró esta semana el joven al periódico Shanghai Daily en declaraciones recogidas por AFP. "Soy un hombre feliz que tiene una vida interesante, como los otros jóvenes", agregó.
El voluntarioso pianista, que atacó con sus pies una versión de un tema compuesto por Richard Clayderman, aclaró que la gama de sonidos que puede extraer del instumento está limitada por el alcance de los dedos de sus pies, que lógicamente es inferior al que tendría con las manos. Como sea, se las arregló para hacer llorar al jurado el pasado 8 de agosto, que no dudó en seleccionarlo entre los 40 finalistas del certamen.
Liu Wei participará nuevamente en el programa el 29 de agosto.
Nota Original: Hacer click aquí.
Que en China haya un programa franquicia llamado China’s got talent, pariente del Britain's got talent del que salió Susan Boyle, no debería sorprender a nadie. Pero que un pianista sin brazos toque con los dedos de sus pies y de una manera más que aceptable, al punto de conmover al jurado y a millones de espectadores televisivos, seguramente no es de todos los días.
Liu Wei, un joven chino de 23 años que sufrió la amputación de sus dos brazos a la edad de diez años a raíz de una electrocución, protagoniza el video que podés ver en la pestaña que acompaña a esta nota, y que en su versión original subida a YouTube ya lleva cerca de medio millón de vistas.
"No entiendo por qué la gente piensa siempre que mi vida es terrible porque no tengo brazos", declaró esta semana el joven al periódico Shanghai Daily en declaraciones recogidas por AFP. "Soy un hombre feliz que tiene una vida interesante, como los otros jóvenes", agregó.
El voluntarioso pianista, que atacó con sus pies una versión de un tema compuesto por Richard Clayderman, aclaró que la gama de sonidos que puede extraer del instumento está limitada por el alcance de los dedos de sus pies, que lógicamente es inferior al que tendría con las manos. Como sea, se las arregló para hacer llorar al jurado el pasado 8 de agosto, que no dudó en seleccionarlo entre los 40 finalistas del certamen.
Liu Wei participará nuevamente en el programa el 29 de agosto.
Nota Original: Hacer click aquí.
domingo, 11 de julio de 2010
CHACO ARGENTINO: Otro ejemplo de ESCLAVITUD y GENOCIDIO de los DUEÑOS DE AMÉRICA.
Divididos, entre dos mundos
(Reproducción de Nota - lavoz.com.ar)
Obligados a asimilarse a culturas ajenas o a permanecer en la invisibilidad, los pueblos aborígenes sobreviven en la pobreza. Así vio La Voz del Interior la situación de las comunidades tobas de Chaco. Por Celina Alberto.
Habrá que caminar alrededor de una fogata, dejarse envolver por el humo y los aromas del monte, de la grasa cocida al fuego, por la tierra que se levanta como talco. Hasta que desaparezcan los olores a ciudad, a repelentes y jabones, ningún niño querrá acercarse a tu pelo ni tocarte la cara o las manos; no habrá acceso al enjambre que configuran alrededor de quien llega, por más caramelos que uno saque de los bolsillos.
El mecanismo es simple: ser parte o mirarlos desde la distancia que ellos pongan.
Los chicos de Leguiza, como los de casi todas las comunidades aborígenes del Chaco, circulan en grupos compactos, sin adultos monitoreándolos ni juguetes a la vista y con el entorno o el cuerpo como ocupación principal. Giran en el aire, caminan con las manos, maniobran palos como lanzas y flechas. Uno aparece con una lagartija aterrorizada entre los dedos y otros ocho lo siguen a los gritos. Encontrarla ha sido un buen augurio.
La presencia de los odontólogos de la Universidad Nacional de Córdoba, de una cámara dispuesta a retratarlos y de un camión con donaciones de ropa y comida confirma que la señal fue cierta.
Estaremos la mitad del día con ellos, mientras un semicírculo de sillas, algunos troncos y la poca sombra del mediodía hacen de clínica improvisada en el paraje. Algunos llegan con todos los dientes partidos y en una única consulta les habrán extraído las raíces de la boca entera.
Quizá no vuelvan a ser atendidos por un médico hasta la próxima campaña, o nunca más.
Muchos no hablan español y es probable que no entiendan las indicaciones que les dan para tomar antibióticos, los cuidados básicos para evitar complicaciones. La resistencia al dolor los distingue de los pacientes urbanos, dicen los dentistas. Hay que preguntarles muchas veces antes de saber si les están haciendo mal, y a veces se desvanecen sin pedir anestesia.
Asistencia e interés político. Esa resistencia será una constante durante los dos días que pasemos cerca de la nación qom, un colectivo que para algunos es un mito, definido por fronteras difusas y costumbres en extinción, y para muchos la única posibilidad de recuperar el territorio simbólico del que también fueron expulsados los tobas.
Paxi Qillán, de ascendencia qom y sanavirona, es el vínculo que nos acerca a esa cosmogonía y quien moviliza la expedición que auspicia las facultades de Agronomía y de Odontología de la UNC. La mujer creció entre leyendas, historia, tradiciones y rituales, estudió otros, los incorporó a su vida y hace cinco años se propuso transmitirlos a las generaciones de originarios que están creciendo sin ellos.
Paxi fue también quien habilitó hace dos años el contacto entre Patricia Sosa y la causa toba, lazo del que ahora reniega como si le hubiera abierto la puerta al enemigo.
El quiebre sucedió, según Paxi, cuando la cantante sumó en la cruzada al Gobierno nacional, se convirtió en abanderada mediática de la lucha por El Impenetrable y los propósitos reivindicatorios de dar visibilidad a los tobas fueron reemplazados por un operativo asistencialista con firma política.
La versión de Sandra, hermana de Patricia y a cargo de la Fundación Pequeños Gestos, habla en cambio de una distancia para ellas inexplicable y que se instaló de manera unilateral de parte de Qillán. Su organización funciona desde 2008, recibe donaciones particulares y gubernamentales y se dedica al mismo incendio que nos convoca. La polémica es un ovillo que se enreda en contratos traicionados y zonas de influencia, un mapa de fragmentos sin salida de emergencia.
Enfrentados. El tono de pulseada es la otra constante en cualquier aproximación a los reclamos de las comunidades. La mayoría está dividida en su dirigencia, con poco acuerdo en cuanto a estrategias, alianzas y proyectos. Las quejas van todas dirigidas al gobierno, al Idach (Instituto del Aborigen Chaco), a los que prometen en tiempos de campaña y desaparecen cuando terminan. Ángel Nicola tiene 55 años, el título de su tierra y una lista de pedidos que asocia a un dolor común. "Se habla mucho de los antepasados, de los que murieron, pero la guerra contra nosotros sigue. Ya no se usan armas, pero hay otras formas con las que nos están matando".
Pedir, pelear, levantarse. Incluso atomizados en una geografía inclemente, los tobas coinciden desde hace un tiempo en que la lucha comienza por salir de la calma.
En marzo pasado, el intento de traslado de la obstetra Selva Añasco del puesto sanitario de Villa Río Bermejito provocó un corte de ruta de cuatro días en la localidad -escala turística del interior chaqueño- y un contrapiquete de blancos y criollos que pedían la remoción de la médica. Añasco había denunciado las muertes evitables de 15 bebés aborígenes durante el último verano y reclamó políticas de salud y educación que contemplen la interculturalidad. Fue la primera vez que los tobas defendían a una blanca, en un municipio -a cargo de Lorenzo Heffner- que carga con denuncias graves de discriminación.
La tensión en Bermejito es un bajo continuo desde hace dos años, cuando otro corte de ruta de los tobas impidió la realización de un concierto de Callejeros y de uno de los festivales veraniegos más importantes de la región, con el que subsiste buena parte de los comerciantes de la región.
Hasta entonces, los indios eran parte del paisaje manso, una escala en las visitas guiadas al Impenetrable, la foto obligada con canastos y artesanías, ranchos de adobe y monte virgen.
Incluso la legislación local los mantenía en la categoría de los inferiores. Una ordenanza de 2006 (ya anulada) les impedía el ingreso a locales comerciales. Hoy, en todo el pueblo, hay sólo un almacén donde pueden sacar fiado con sistema de libretas, igual que los blancos.
"Se terminó la flecha y se terminó la lanza. No tenemos corazón para hacer atropellos", sigue Ángel, y menciona la ley 3.258 de la nueva Constitución chaqueña, que reconoce el derecho de los pueblos aborígenes a sus tierras y a la reparación histórica.
Con esa misma proclama, el 20 de mayo pasado llegó a la Plaza de Mayo la marcha de los pueblos originarios, una columna de 15 aborígenes que marcharon a pie desde Mendoza, Jujuy, Formosa, Misiones y Río Negro. Representantes de 30 etnias y 300 comunidades aborígenes del interior del país, propulsados por un mensaje simple: Argentina cumplía 200 años, pero algunas de las naciones que la habitan tienen miles más, aunque sus historias no estén en los libros donde aprenden a ser argentinos.
El Bicentenario nacional fijó en celeste y blanco la ficción de una unidad que jamás contuvo a los pueblos originarios y certificó en dos feriados que la fiesta sigue sin ser de todos.
A mil kilómetros de Córdoba, las torres de humo negro en el horizonte marcan la frontera donde el monte chaqueño se incinera todos los días, en hornos de ladrillo donde no se controla el origen de la leña y con agendas de desmontes autorizados e ilegales que se turnan los días y las noches para sacar madera de la provincia.
La postal se vuelve aun más desoladora cuando se asocian otros datos.
En el Chaco viven entre 90 y 120 mil aborígenes de las etnias toba, pilagá, mocoví, chorrote, chulupí, chiriguana-chané, algunas con sus formas de vida originarias, la mayoría asimiladas a las estructuras marginales de una adaptación obligada, en los cordones de la miseria urbana o los exilios forzados hacia geografías que ya no contienen sus hábitats naturales.
En una de estas comunidades, en las afueras de Machagai, a 120 kilómetros de Resistencia, se encuentra Napalpí, el punto más doloroso de la historia reciente de los qom. Allí, el 19 de julio de 1924 ocurrió la última masacre reconocida de aborígenes en el país. La más reciente fue en octubre 1947, durante la primera presidencia de Perón, en la localidad de Rincón Bomba, provincia de Formosa, en la que murieron más de 500 miembros de la etnia pilagá y donde siguen las investigaciones forenses y la lucha legal por el reconocimiento del genocidio y la reparación a los descendientes.
Napalpí, “lugar de los muertos” en lengua qom, ya tiene en cambio el título triste de una tragedia oficial. En 2008, el gobernador Jorge Capitanich pidió perdón público a la última sobreviviente: Melitona Enrique, por entonces de 107 años y que en el último año de su vida, casi ciega e inmovilizada, recibió como reparación una silla de ruedas, una casa en reemplazo de su rancho y una calle con su nombre en El Aguará.
El lugar es hoy una aldea casi deshabitada, con 15 familias en los alrededores y la mayor parte de su población original repartida entre Machagai y Quitilipi. El rancho de Rosita Gómez, menos de cinco metros cuadrados de barro y paja, es el que más cerca quedó de la fosa común que será convertida en altar de conmemoración. Menos de 20 pasos separan su puerta de la hondonada donde se instalarán las primeras piedras, que viajaron mil kilómetros desde Córdoba para fundar un monumento.
Recordar, siempre. Las últimas lluvias han socavado el terreno y un hueso humano, pequeño y blanquísimo, se asoma en el barro. Hay más de 20 personas moviendo las piedras para cubrirlo y el silencio es conmovedor. El intendente de Machagai, Héctor “Lilo” Vega, dice que recordar a Napalpí es tratar de que no vuelva a pasar. Casi 86 años después, la masacre sigue impune pero el gesto ayuda. Más de 400 aborígenes y algunos criollos fueron fusilados y empalados en la madrugada del 19 de julio de 1924. El 90 por ciento eran tobas y mocovíes. Algunos fueron enterrados en fosas comunes, otros quemados. Se calcula que unos 15 adultos y 40 niños escaparon; la mitad se entregó para servicio doméstico.
El resto murió en el monte. Una docena de cabezas, genitales y orejas fueron expuestos en Quitilipi como trofeos. No hubo bajas del lado represor: 130 policías y civiles que consiguieron autorización del gobernador Fernando Centeno para “proceder con rigor para con los sublevados”. El levantamiento, jamás probado, era en realidad la resistencia a trabajar en la cosecha de algodón por una paga miserable. La huelga además denunciaba maltratos y explotación. Si el reclamo se contagiaba a toda la mano de obra esclavizada de la región, se pondría en peligro la recolección de las 50 mil hectáreas que, en aquellos años, convertía al Chaco en el primer productor nacional de algodón del país.
86 años después, Napalpí acusa recibo de la depredación. Cristina Gómnez, de 68 años, nieta de un sobreviviente, nunca aprendió el idioma de su etnia y fue criada en el cristianismo por el miedo a pertenecer a una cultura condenada. Su nieta es ahora quien lleva de regreso la lengua de sus ancestros, con las clases de idioma que toma una vez por semana en Sáenz Peña. “Niachic”, aprendemos con ella, quiere decir gracias.
La siguiente parada del colectivo universitario, la última del viaje, será en Fortín Lavalle, con más de 300 personas que esperan la atención del puñado de odontólogos cordobeses, en las pocas horas que podrán dedicar a esa demanda. La escena se repite una vez por semana, con la visita de tres horas de un médico, en una rutina que exhibe el colapso del sistema sanitario en la periferia de El Impenetrable. Las comunidades monte adentro, más de 3.500 familias, ni siquiera tienen acceso a las ambulancias porque no hay caminos.
En la casa de Valentín Pellegrini, 50 hectáreas a su nombre desde 1986, hay más de 20 personas que nos esperan con un guiso de fideos y pollo cocinándose en olla de hierro a la leña. Nos sirven y permanecen a varios metros de distancia, mirándonos en silencio. Más tarde vamos a caminar por el haviac, el monte virgen, con un grupo de mujeres y niños, en una suerte de iniciación cuyo significado se nos escapa. Ernestina camina a mi lado. Tiene 30 años, está estudiando para ser obstetra y el oficio de cestería lo aprendió de su madre y su abuela. Un canasto mediano lleva una semana de trabajo diario y una bolsa de hojas de palma seca, una variedad que buscan los hombres en el monte y que lleva un día entero recolectar. Un canasto, si no hay intermediarios, puede aportar 10 pesos a la familia.
Carpas en lugar de casas. A un par de kilómetros de la casa de Valentín está El Canal, donde viven 150 personas, entre ellos, 50 chicos. No hay casas, ni siquiera ranchos, sino carpas de palos cubiertas con los plásticos que se usan para transportar la soja y que les entregó el Gobierno nacional hasta que se haga el plan de viviendas prometido para mayo pasado.
La comunidad está dirigida por Ireneo Pérez, pastor pentecostal toba, que aprovecha la visita para pedir materiales para construir un tinglado donde se pueda dar el servicio, clases a los chicos y refugio cuando llueve. Nos recibe en la parroquia comunal. Otra tienda de nailon, de seis metros cuadrados, protegida por un monte de quebrachos, donde lo único que se podría hacer en caso de tormenta es rezar, o creer.
El ingreso mensual promedio por familia en El Canal es de 150 a 200 pesos, que se agotan en grasa, harina y yerba, base nutricional de estas comunidades, poco habituadas a las verduras y legumbres y con cada vez menos acceso a los recursos que aportan la caza y la pesca por la degradación irreversible del monte.
Muy cerca de la parroquia, bajo llave y rodeado de rejas, recortado del entorno como una figurita de otro álbum, está el nuevo puesto sanitario, inaugurado en 2008 por Capitanich y equipado para consultas ambulatorias. Ireneo lo muestra con un orgullo que se parece a la esperanza. Su hermano Mario dice que la familia Pérez quiere construir un horno de ladrillo para hacer sus casas, pero necesitan moldes, palas, picos. Me da el número de un teléfono celular, que pagan entre todos, y prometo, como todos los que alguna vez se llevaron ese número, ayudar en lo que pueda.
...
Nota Original: Hacer click acá.
(Reproducción de Nota - lavoz.com.ar)
Obligados a asimilarse a culturas ajenas o a permanecer en la invisibilidad, los pueblos aborígenes sobreviven en la pobreza. Así vio La Voz del Interior la situación de las comunidades tobas de Chaco. Por Celina Alberto.
Habrá que caminar alrededor de una fogata, dejarse envolver por el humo y los aromas del monte, de la grasa cocida al fuego, por la tierra que se levanta como talco. Hasta que desaparezcan los olores a ciudad, a repelentes y jabones, ningún niño querrá acercarse a tu pelo ni tocarte la cara o las manos; no habrá acceso al enjambre que configuran alrededor de quien llega, por más caramelos que uno saque de los bolsillos.
El mecanismo es simple: ser parte o mirarlos desde la distancia que ellos pongan.
Los chicos de Leguiza, como los de casi todas las comunidades aborígenes del Chaco, circulan en grupos compactos, sin adultos monitoreándolos ni juguetes a la vista y con el entorno o el cuerpo como ocupación principal. Giran en el aire, caminan con las manos, maniobran palos como lanzas y flechas. Uno aparece con una lagartija aterrorizada entre los dedos y otros ocho lo siguen a los gritos. Encontrarla ha sido un buen augurio.
La presencia de los odontólogos de la Universidad Nacional de Córdoba, de una cámara dispuesta a retratarlos y de un camión con donaciones de ropa y comida confirma que la señal fue cierta.
Estaremos la mitad del día con ellos, mientras un semicírculo de sillas, algunos troncos y la poca sombra del mediodía hacen de clínica improvisada en el paraje. Algunos llegan con todos los dientes partidos y en una única consulta les habrán extraído las raíces de la boca entera.
Quizá no vuelvan a ser atendidos por un médico hasta la próxima campaña, o nunca más.
Muchos no hablan español y es probable que no entiendan las indicaciones que les dan para tomar antibióticos, los cuidados básicos para evitar complicaciones. La resistencia al dolor los distingue de los pacientes urbanos, dicen los dentistas. Hay que preguntarles muchas veces antes de saber si les están haciendo mal, y a veces se desvanecen sin pedir anestesia.
Asistencia e interés político. Esa resistencia será una constante durante los dos días que pasemos cerca de la nación qom, un colectivo que para algunos es un mito, definido por fronteras difusas y costumbres en extinción, y para muchos la única posibilidad de recuperar el territorio simbólico del que también fueron expulsados los tobas.
Paxi Qillán, de ascendencia qom y sanavirona, es el vínculo que nos acerca a esa cosmogonía y quien moviliza la expedición que auspicia las facultades de Agronomía y de Odontología de la UNC. La mujer creció entre leyendas, historia, tradiciones y rituales, estudió otros, los incorporó a su vida y hace cinco años se propuso transmitirlos a las generaciones de originarios que están creciendo sin ellos.
Paxi fue también quien habilitó hace dos años el contacto entre Patricia Sosa y la causa toba, lazo del que ahora reniega como si le hubiera abierto la puerta al enemigo.
El quiebre sucedió, según Paxi, cuando la cantante sumó en la cruzada al Gobierno nacional, se convirtió en abanderada mediática de la lucha por El Impenetrable y los propósitos reivindicatorios de dar visibilidad a los tobas fueron reemplazados por un operativo asistencialista con firma política.
La versión de Sandra, hermana de Patricia y a cargo de la Fundación Pequeños Gestos, habla en cambio de una distancia para ellas inexplicable y que se instaló de manera unilateral de parte de Qillán. Su organización funciona desde 2008, recibe donaciones particulares y gubernamentales y se dedica al mismo incendio que nos convoca. La polémica es un ovillo que se enreda en contratos traicionados y zonas de influencia, un mapa de fragmentos sin salida de emergencia.
Enfrentados. El tono de pulseada es la otra constante en cualquier aproximación a los reclamos de las comunidades. La mayoría está dividida en su dirigencia, con poco acuerdo en cuanto a estrategias, alianzas y proyectos. Las quejas van todas dirigidas al gobierno, al Idach (Instituto del Aborigen Chaco), a los que prometen en tiempos de campaña y desaparecen cuando terminan. Ángel Nicola tiene 55 años, el título de su tierra y una lista de pedidos que asocia a un dolor común. "Se habla mucho de los antepasados, de los que murieron, pero la guerra contra nosotros sigue. Ya no se usan armas, pero hay otras formas con las que nos están matando".
Pedir, pelear, levantarse. Incluso atomizados en una geografía inclemente, los tobas coinciden desde hace un tiempo en que la lucha comienza por salir de la calma.
En marzo pasado, el intento de traslado de la obstetra Selva Añasco del puesto sanitario de Villa Río Bermejito provocó un corte de ruta de cuatro días en la localidad -escala turística del interior chaqueño- y un contrapiquete de blancos y criollos que pedían la remoción de la médica. Añasco había denunciado las muertes evitables de 15 bebés aborígenes durante el último verano y reclamó políticas de salud y educación que contemplen la interculturalidad. Fue la primera vez que los tobas defendían a una blanca, en un municipio -a cargo de Lorenzo Heffner- que carga con denuncias graves de discriminación.
La tensión en Bermejito es un bajo continuo desde hace dos años, cuando otro corte de ruta de los tobas impidió la realización de un concierto de Callejeros y de uno de los festivales veraniegos más importantes de la región, con el que subsiste buena parte de los comerciantes de la región.
Hasta entonces, los indios eran parte del paisaje manso, una escala en las visitas guiadas al Impenetrable, la foto obligada con canastos y artesanías, ranchos de adobe y monte virgen.
Incluso la legislación local los mantenía en la categoría de los inferiores. Una ordenanza de 2006 (ya anulada) les impedía el ingreso a locales comerciales. Hoy, en todo el pueblo, hay sólo un almacén donde pueden sacar fiado con sistema de libretas, igual que los blancos.
"Se terminó la flecha y se terminó la lanza. No tenemos corazón para hacer atropellos", sigue Ángel, y menciona la ley 3.258 de la nueva Constitución chaqueña, que reconoce el derecho de los pueblos aborígenes a sus tierras y a la reparación histórica.
Con esa misma proclama, el 20 de mayo pasado llegó a la Plaza de Mayo la marcha de los pueblos originarios, una columna de 15 aborígenes que marcharon a pie desde Mendoza, Jujuy, Formosa, Misiones y Río Negro. Representantes de 30 etnias y 300 comunidades aborígenes del interior del país, propulsados por un mensaje simple: Argentina cumplía 200 años, pero algunas de las naciones que la habitan tienen miles más, aunque sus historias no estén en los libros donde aprenden a ser argentinos.
El Bicentenario nacional fijó en celeste y blanco la ficción de una unidad que jamás contuvo a los pueblos originarios y certificó en dos feriados que la fiesta sigue sin ser de todos.
A mil kilómetros de Córdoba, las torres de humo negro en el horizonte marcan la frontera donde el monte chaqueño se incinera todos los días, en hornos de ladrillo donde no se controla el origen de la leña y con agendas de desmontes autorizados e ilegales que se turnan los días y las noches para sacar madera de la provincia.
La postal se vuelve aun más desoladora cuando se asocian otros datos.
En el Chaco viven entre 90 y 120 mil aborígenes de las etnias toba, pilagá, mocoví, chorrote, chulupí, chiriguana-chané, algunas con sus formas de vida originarias, la mayoría asimiladas a las estructuras marginales de una adaptación obligada, en los cordones de la miseria urbana o los exilios forzados hacia geografías que ya no contienen sus hábitats naturales.
En una de estas comunidades, en las afueras de Machagai, a 120 kilómetros de Resistencia, se encuentra Napalpí, el punto más doloroso de la historia reciente de los qom. Allí, el 19 de julio de 1924 ocurrió la última masacre reconocida de aborígenes en el país. La más reciente fue en octubre 1947, durante la primera presidencia de Perón, en la localidad de Rincón Bomba, provincia de Formosa, en la que murieron más de 500 miembros de la etnia pilagá y donde siguen las investigaciones forenses y la lucha legal por el reconocimiento del genocidio y la reparación a los descendientes.
Napalpí, “lugar de los muertos” en lengua qom, ya tiene en cambio el título triste de una tragedia oficial. En 2008, el gobernador Jorge Capitanich pidió perdón público a la última sobreviviente: Melitona Enrique, por entonces de 107 años y que en el último año de su vida, casi ciega e inmovilizada, recibió como reparación una silla de ruedas, una casa en reemplazo de su rancho y una calle con su nombre en El Aguará.
El lugar es hoy una aldea casi deshabitada, con 15 familias en los alrededores y la mayor parte de su población original repartida entre Machagai y Quitilipi. El rancho de Rosita Gómez, menos de cinco metros cuadrados de barro y paja, es el que más cerca quedó de la fosa común que será convertida en altar de conmemoración. Menos de 20 pasos separan su puerta de la hondonada donde se instalarán las primeras piedras, que viajaron mil kilómetros desde Córdoba para fundar un monumento.
Recordar, siempre. Las últimas lluvias han socavado el terreno y un hueso humano, pequeño y blanquísimo, se asoma en el barro. Hay más de 20 personas moviendo las piedras para cubrirlo y el silencio es conmovedor. El intendente de Machagai, Héctor “Lilo” Vega, dice que recordar a Napalpí es tratar de que no vuelva a pasar. Casi 86 años después, la masacre sigue impune pero el gesto ayuda. Más de 400 aborígenes y algunos criollos fueron fusilados y empalados en la madrugada del 19 de julio de 1924. El 90 por ciento eran tobas y mocovíes. Algunos fueron enterrados en fosas comunes, otros quemados. Se calcula que unos 15 adultos y 40 niños escaparon; la mitad se entregó para servicio doméstico.
El resto murió en el monte. Una docena de cabezas, genitales y orejas fueron expuestos en Quitilipi como trofeos. No hubo bajas del lado represor: 130 policías y civiles que consiguieron autorización del gobernador Fernando Centeno para “proceder con rigor para con los sublevados”. El levantamiento, jamás probado, era en realidad la resistencia a trabajar en la cosecha de algodón por una paga miserable. La huelga además denunciaba maltratos y explotación. Si el reclamo se contagiaba a toda la mano de obra esclavizada de la región, se pondría en peligro la recolección de las 50 mil hectáreas que, en aquellos años, convertía al Chaco en el primer productor nacional de algodón del país.
86 años después, Napalpí acusa recibo de la depredación. Cristina Gómnez, de 68 años, nieta de un sobreviviente, nunca aprendió el idioma de su etnia y fue criada en el cristianismo por el miedo a pertenecer a una cultura condenada. Su nieta es ahora quien lleva de regreso la lengua de sus ancestros, con las clases de idioma que toma una vez por semana en Sáenz Peña. “Niachic”, aprendemos con ella, quiere decir gracias.
La siguiente parada del colectivo universitario, la última del viaje, será en Fortín Lavalle, con más de 300 personas que esperan la atención del puñado de odontólogos cordobeses, en las pocas horas que podrán dedicar a esa demanda. La escena se repite una vez por semana, con la visita de tres horas de un médico, en una rutina que exhibe el colapso del sistema sanitario en la periferia de El Impenetrable. Las comunidades monte adentro, más de 3.500 familias, ni siquiera tienen acceso a las ambulancias porque no hay caminos.
En la casa de Valentín Pellegrini, 50 hectáreas a su nombre desde 1986, hay más de 20 personas que nos esperan con un guiso de fideos y pollo cocinándose en olla de hierro a la leña. Nos sirven y permanecen a varios metros de distancia, mirándonos en silencio. Más tarde vamos a caminar por el haviac, el monte virgen, con un grupo de mujeres y niños, en una suerte de iniciación cuyo significado se nos escapa. Ernestina camina a mi lado. Tiene 30 años, está estudiando para ser obstetra y el oficio de cestería lo aprendió de su madre y su abuela. Un canasto mediano lleva una semana de trabajo diario y una bolsa de hojas de palma seca, una variedad que buscan los hombres en el monte y que lleva un día entero recolectar. Un canasto, si no hay intermediarios, puede aportar 10 pesos a la familia.
Carpas en lugar de casas. A un par de kilómetros de la casa de Valentín está El Canal, donde viven 150 personas, entre ellos, 50 chicos. No hay casas, ni siquiera ranchos, sino carpas de palos cubiertas con los plásticos que se usan para transportar la soja y que les entregó el Gobierno nacional hasta que se haga el plan de viviendas prometido para mayo pasado.
La comunidad está dirigida por Ireneo Pérez, pastor pentecostal toba, que aprovecha la visita para pedir materiales para construir un tinglado donde se pueda dar el servicio, clases a los chicos y refugio cuando llueve. Nos recibe en la parroquia comunal. Otra tienda de nailon, de seis metros cuadrados, protegida por un monte de quebrachos, donde lo único que se podría hacer en caso de tormenta es rezar, o creer.
El ingreso mensual promedio por familia en El Canal es de 150 a 200 pesos, que se agotan en grasa, harina y yerba, base nutricional de estas comunidades, poco habituadas a las verduras y legumbres y con cada vez menos acceso a los recursos que aportan la caza y la pesca por la degradación irreversible del monte.
Muy cerca de la parroquia, bajo llave y rodeado de rejas, recortado del entorno como una figurita de otro álbum, está el nuevo puesto sanitario, inaugurado en 2008 por Capitanich y equipado para consultas ambulatorias. Ireneo lo muestra con un orgullo que se parece a la esperanza. Su hermano Mario dice que la familia Pérez quiere construir un horno de ladrillo para hacer sus casas, pero necesitan moldes, palas, picos. Me da el número de un teléfono celular, que pagan entre todos, y prometo, como todos los que alguna vez se llevaron ese número, ayudar en lo que pueda.
...
Nota Original: Hacer click acá.
lunes, 5 de julio de 2010
IMAGEN TOTAL DEL UNIVERO
El telescopio Planck envió la primera imagen global del universo
La impactante fotografía, que muestra los elementos más lejanos del cosmos conocido, sirve para comprender los orígenes de las estrellas (Lunes 5 de julio de 2010)
El telescopio Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) envió hoy su primera imagen global del universo, lo que proporciona una nueva visión de cómo se formaron las estrellas después del Big Bang.
Planck fue lanzado el año pasado y necesitó seis meses para realizar el escaneado de de todo el mapa cósmico. La imagen muestra en primer plano los fragmentos más cercanos de la Vía Láctea y alcanza los elementos más lejanos del espacio y tiempo conocidos, según informa el diario español El Mundo.
El director de Exploración científica y robótica de la ESA, David Southwood, indicó ´No tenemos la respuesta, pero hemos abierto el camino y ahora los científicos pueden buscar las piezas que nos guíen a entender mejor cómo se originó el Universo y cómo funciona ahora".
Nota Original: Hacer click acá.
lunes, 24 de mayo de 2010
La Tierra no pertenece a la Vía Láctea
La galaxia enenana Sagitario. (Fuente: IAC) (Imagen: Instituto de Astrofísica de Canarias)
[Reproducción de Nota] - 24/05/10
El grupo de astrónomos realizó un mapeo de infrarrojos del cielo que muestra que el origen real de nuestro Sistema Solar está en una galaxia enana que está siendo engullida por la Vía Láctea.
El proyecto de investigación, encabezado por la Universidad de Massachussets, y cuyas conclusiones han sido publicadas en la revista Astrophysical Journal, ha sido el primero en mapear toda la galaxia Sagitario, y muestra con todo lujo de detalles como sus fragmentos envuelven y atraviesan a la Vía Láctea.
Una supercomputadora para clasificar las estrellas
En la investigación también colaboró un equipo de la Universidad de Virginia, todos juntos se valieron de una supercomputadora para poder clasificar alrededor de 50.000 millones de estrellas, justo en la intersección en la que ambas galaxias se están uniendo.
Antes de este trabajo, los astrónomos sólo habían localizado algunas estrellas dispersas de la galaxia enana Sagitario, que fue descubierta por investigadores británicos en 1994.
Según indica Michael Skrutskie, coautor del estudio y profesor de astronomía de la Universidad de Virginia, "pertenecemos a otra galaxia en proceso de fusionarse con la Vía Láctea, ahora por fin sabemos el origen del misterioso ángulo que aparece cada noche en el cielo".
Nota Original: Hacer click acá (www.20minutos.es)
.
[Reproducción de Nota] - 24/05/10
- Nuestro planeta se encuentra en la galaxia enana Sagitario.
- La Vía Láctea está engullendo a la pequeña galaxia.
- Este conjunto de estrellas enano fue descubierto en 1994.
El grupo de astrónomos realizó un mapeo de infrarrojos del cielo que muestra que el origen real de nuestro Sistema Solar está en una galaxia enana que está siendo engullida por la Vía Láctea.
El proyecto de investigación, encabezado por la Universidad de Massachussets, y cuyas conclusiones han sido publicadas en la revista Astrophysical Journal, ha sido el primero en mapear toda la galaxia Sagitario, y muestra con todo lujo de detalles como sus fragmentos envuelven y atraviesan a la Vía Láctea.
Una supercomputadora para clasificar las estrellas
En la investigación también colaboró un equipo de la Universidad de Virginia, todos juntos se valieron de una supercomputadora para poder clasificar alrededor de 50.000 millones de estrellas, justo en la intersección en la que ambas galaxias se están uniendo.
Antes de este trabajo, los astrónomos sólo habían localizado algunas estrellas dispersas de la galaxia enana Sagitario, que fue descubierta por investigadores británicos en 1994.
Según indica Michael Skrutskie, coautor del estudio y profesor de astronomía de la Universidad de Virginia, "pertenecemos a otra galaxia en proceso de fusionarse con la Vía Láctea, ahora por fin sabemos el origen del misterioso ángulo que aparece cada noche en el cielo".
Nota Original: Hacer click acá (www.20minutos.es)
.
domingo, 23 de mayo de 2010
Cuando el Hombre se aproxima al CREADOR: "VIDA SOBRE VIDA"
(Reproducción de Nota)
Una célula sintética, no vida nuevaEl hallazgo de Craig Venter abre la vía para crear microorganismos a la carta,
pero la posibilidad de sintetizar en laboratorio ADN humano aún es ciencia ficción - 22/5/2010
.
pero la posibilidad de sintetizar en laboratorio ADN humano aún es ciencia ficción - 22/5/2010
Es un enorme hito tecnológico, pero no una verdadera revolución científica. Esta fue la valoración de los científicos cuando Craig Venter presentó en enero del 2008 el primer genoma sintético de una bacteria. Dos años después, ha dado un paso más y ha logrado trasplantar el genoma de este microorganismo a otra bacteria a la que previamente se le había extraído su núcleo. O lo que es lo mismo, ha creado una célula artificial, o casi. Pero, pese a este nuevo paso, el juicio de los investigadores sigue siendo el mismo: es una grandiosa proeza técnica, pero la generación de microorganismos a la carta, el objetivo último, aún está lejos. Y tampoco se ha creado una bacteria totalmente nueva salida del laboratorio. «O gran adianto é conseguir a síntese dun cromosoma totalmente in vitro», apunta el investigador Xulio Maside, de la Universidade de Santiago.
1 ¿Se ha creado vida nueva salida del laboratorio?
En sentido estricto no se ha creado una célula nueva. Lo que se ha hecho es copiar el genoma de una bacteria ya existente para reconstruirlo in vivo en laboratorio. Luego, este ADN nuclear se trasplantó a la célula de otra bacteria a la que se le había extraído el núcleo. Eso sí, el microorganismo exógeno asumió el control de su huésped, tomó las riendas de su maquinaria celular.
2 ¿Por qué es un hito tecnológico?
Porque es la primera vez que se han construido fragmentos de ADN de gran tamaño a partir de partes elegidas a voluntad hasta construir un cromosoma de un tamaño respetable. El ensamblaje del millón de nucleótidos en los que estaba ordenado el genoma de la bacteria en su secuencia ordenada es lo que ha constituido un auténtico salto tecnológico. Crear cromosomas sintéticos por ingeniería genética no es una novedad, pero hasta ahora solo se había podido manipular una parte pequeña.
3 ¿Podrían crearse células humanas o de mamíferos?
Ahora mismo es ciencia ficción. Una cosa es crear una célula sintética de un organismo unicelular y otra fabricar el cromosoma de un ser complejo. «Una bacteria no es más que un saco con una molécula de ADN muy primitiva, es mucho más sencilla de reprogramar. Para hacer lo mismo con una célula eucariota superior no se tienen ni los medios ni la información necesaria», explica Luis Blanco Dávila, investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. «A largo plazo la biología sintética permitirá modificar de forma racional el genoma de los seres vivos y, más concretamente, el de mamíferos y del ser humano», añade. Menos escéptico se muestra el subdirector del Centro de Regulación Genómica de Cataluña, Luis Serrano, quien cree que sí será posible, aunque aún queda mucho para lograr algo así. «A largo plazo -dice-, la biología sintética permitirá modificar de forma racional el genoma de los seres vivos, y más concretamente el de mamíferos y el del ser humano. ?Todavía estamos lejos, pero en algún momento será posible y permitiría mejorar nuestro bagaje genético, lo que tiene un aspecto positivo».
4 ¿Por qué es tan complicado?
La información genética de las bacterias es muy simple, tienen un genoma con una información circular y relativamente sencilla de copiar. Por contra, cada célula del cuerpo humano contiene 23 pares de cromosomas lineales y con mucha más información y más compleja, con mecanismos que ahora aún no se conocen.
5 ¿Habrá que esperar mucho para lograr microorganismos a la carta con fines industriales y médicos?
Sí. El hallazgo de Craig Venter y su equipo demuestra que es posible, pero que aún queda un largo camino por recorrer para conseguirlo en una carrera en la que también se tendrán que establecer los límites desde un punto de vista ético y de seguridad.
6 ¿Qué falta?
La manipulación genética de bacterias no es algo nuevo, sino que se viene haciendo desde hace mucho tiempo. Pero ahora se trata de crear un nuevo genoma sintético para modificar la acción de otras bacterias con las propiedades que interesen en cada caso. A partir de este cromosoma mínimo, que contenga la información genética indispensable para su supervivencia, se podrán insertar los genes elegidos con las cualidades específicas para cada caso. Pero hay que saber cómo hacerlo. «Ahora habrá que integrar en el cromosoma mínimo artificial los genes que te interesen», explica Luis Blanco.
7 ¿La investigación plantea cuestiones éticas?
Desde un punto de vista estrictamente científico no debería plantear un debate ético, porque no se trata de crear vida nueva, y mucho menos humana. Pero sí es necesario establecer un marco que regule la aplicación del nuevo conocimiento. «Estamos hablando de microorganismos nuevos y no están muy claras las condiciones de bioseguridad que tendrán», apunta Blanco Dávila. Para Xulio Maside, sin embargo, este no debe ser un problema. «Non creo que supoñan unha nova ameaza -sostiene Xulio Maside-, distinta á dos microorganismos que xa existen».
8 ¿Qué aplicaciones se pueden esperar?
Las que la mente pueda imaginar. De momento, Venter pretende utilizarlas para limpiar residuos tóxicos y mareas negras. Capturar CO2 o nuevos combustibles son otras.
1 ¿Se ha creado vida nueva salida del laboratorio?
En sentido estricto no se ha creado una célula nueva. Lo que se ha hecho es copiar el genoma de una bacteria ya existente para reconstruirlo in vivo en laboratorio. Luego, este ADN nuclear se trasplantó a la célula de otra bacteria a la que se le había extraído el núcleo. Eso sí, el microorganismo exógeno asumió el control de su huésped, tomó las riendas de su maquinaria celular.
2 ¿Por qué es un hito tecnológico?
Porque es la primera vez que se han construido fragmentos de ADN de gran tamaño a partir de partes elegidas a voluntad hasta construir un cromosoma de un tamaño respetable. El ensamblaje del millón de nucleótidos en los que estaba ordenado el genoma de la bacteria en su secuencia ordenada es lo que ha constituido un auténtico salto tecnológico. Crear cromosomas sintéticos por ingeniería genética no es una novedad, pero hasta ahora solo se había podido manipular una parte pequeña.
3 ¿Podrían crearse células humanas o de mamíferos?
Ahora mismo es ciencia ficción. Una cosa es crear una célula sintética de un organismo unicelular y otra fabricar el cromosoma de un ser complejo. «Una bacteria no es más que un saco con una molécula de ADN muy primitiva, es mucho más sencilla de reprogramar. Para hacer lo mismo con una célula eucariota superior no se tienen ni los medios ni la información necesaria», explica Luis Blanco Dávila, investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. «A largo plazo la biología sintética permitirá modificar de forma racional el genoma de los seres vivos y, más concretamente, el de mamíferos y del ser humano», añade. Menos escéptico se muestra el subdirector del Centro de Regulación Genómica de Cataluña, Luis Serrano, quien cree que sí será posible, aunque aún queda mucho para lograr algo así. «A largo plazo -dice-, la biología sintética permitirá modificar de forma racional el genoma de los seres vivos, y más concretamente el de mamíferos y el del ser humano. ?Todavía estamos lejos, pero en algún momento será posible y permitiría mejorar nuestro bagaje genético, lo que tiene un aspecto positivo».
4 ¿Por qué es tan complicado?
La información genética de las bacterias es muy simple, tienen un genoma con una información circular y relativamente sencilla de copiar. Por contra, cada célula del cuerpo humano contiene 23 pares de cromosomas lineales y con mucha más información y más compleja, con mecanismos que ahora aún no se conocen.
5 ¿Habrá que esperar mucho para lograr microorganismos a la carta con fines industriales y médicos?
Sí. El hallazgo de Craig Venter y su equipo demuestra que es posible, pero que aún queda un largo camino por recorrer para conseguirlo en una carrera en la que también se tendrán que establecer los límites desde un punto de vista ético y de seguridad.
6 ¿Qué falta?
La manipulación genética de bacterias no es algo nuevo, sino que se viene haciendo desde hace mucho tiempo. Pero ahora se trata de crear un nuevo genoma sintético para modificar la acción de otras bacterias con las propiedades que interesen en cada caso. A partir de este cromosoma mínimo, que contenga la información genética indispensable para su supervivencia, se podrán insertar los genes elegidos con las cualidades específicas para cada caso. Pero hay que saber cómo hacerlo. «Ahora habrá que integrar en el cromosoma mínimo artificial los genes que te interesen», explica Luis Blanco.
7 ¿La investigación plantea cuestiones éticas?
Desde un punto de vista estrictamente científico no debería plantear un debate ético, porque no se trata de crear vida nueva, y mucho menos humana. Pero sí es necesario establecer un marco que regule la aplicación del nuevo conocimiento. «Estamos hablando de microorganismos nuevos y no están muy claras las condiciones de bioseguridad que tendrán», apunta Blanco Dávila. Para Xulio Maside, sin embargo, este no debe ser un problema. «Non creo que supoñan unha nova ameaza -sostiene Xulio Maside-, distinta á dos microorganismos que xa existen».
8 ¿Qué aplicaciones se pueden esperar?
Las que la mente pueda imaginar. De momento, Venter pretende utilizarlas para limpiar residuos tóxicos y mareas negras. Capturar CO2 o nuevos combustibles son otras.
martes, 13 de abril de 2010
"Nebulosa Roseta" fotografiada por el telescopio espacial europeo Herschel
Hallan una "maternidad" de súper estrellas
Se trata de la Nebulosa Roseta. Las estrellas tienen hasta diez veces la masa del Sol e influirán en la formación de la próxima generación estelar.
La última imagen del telescopio espacial europeo Herschel muestra en la Nebulosa Roseta la formación de grandes estrellas nunca antes vistas, cada una con hasta diez veces de la masa del Sol, que influirán en el lugar y la apariencia en que se forme la próxima generación estelar.
La "foto" es una nueva versión de Oshi (Online Showcase of Herschel Images), el escaparate de imágenes en tiempo real de Herschel, indica un despacho de la agencia Europa Press.
Roseta está a unos 5000 años luz de la Tierra y se asocia con una nube más grande que contiene el polvo y el gas suficiente para hacer el equivalente de 10.000 estrellas como el Sol.
Estrellas masivas. La imagen de Herschel muestra la mitad de la nebulosa y la mayor parte de la nube de escarapela. Las estrellas masivas que alimentan la nebulosa se encuentran a la derecha de la imagen, pero son invisibles en estas longitudes de onda.
Cada color representa una temperatura diferente de polvo, de -263 grados (sólo 10 grados por encima del cero absoluto) en la emisión roja a -233 grados en el azul.
Las manchas brillantes son capullos de polvo ocultando protoestrellas masivas, que con el tiempo se convertirán en estrellas que tendrán diez veces la masa del Sol. Las manchas pequeñas cerca del centro y en las regiones más rojas de la imagen son protoestrellas más bajas en masa, similar a la del Sol.
Protoestrellas. El observatorio espacial Herschel de la ESA recoge la luz infrarroja que emana del polvo. Esta imagen es una combinación de tres longitudes de onda infrarrojas, un código de colores azul, verde y rojo en la imagen, aunque en realidad son las longitudes de onda invisibles para nuestros ojos.
Herschel está mostrando a los astrónomos protoestrellas jóvenes y masivas por primera vez.
"Las regiones de formación estelar de alta masa son raras y se sitúan más lejos que las de baja masa", dijo Frederique Motte, del Laboratoire AIM París-Saclay (Francia). "Así que los astrónomos han tenido que esperar a que un telescopio espacial como Herschel las mostrara", indicó.
Es importante entender la formación de estrellas de gran masa en la Vía Láctea, donde está el Sistema Solar, porque se alimentan tanto la luz y otras formas de energía en su nube madre que a menudo pueden desencadenar la formación de la próxima generación de estrellas.
Otras formaciones. Cuando los astrónomos observan galaxias distantes, las regiones de formación estelar que ven son brillantes y masivas. Por lo tanto, si se quiere comparar nuestra galaxia con las lejanas primero deben conocerse las estrellas de gran masa de formación aquí.
"Herschel observará en muchas otras regiones de formación estelar de alta masa, algunas de ellas la construcción estrellas hasta cien veces la masa del Sol," dice Motte, quien tiene previsto presentar los primeros resultados científicos en un simposio de la ESA en mayo.
Nota Original: Hacer click acá.
.
miércoles, 7 de abril de 2010
Un momento histórico: Los cuatro goles de Messi al Arsenal
Súper Messi
Es la gran estrella del futbol mundial. Ayer [martes 06 de Abril] hizo todos los goles del Barcelona en el 4-1 ante el Arsenal inglés. Y puso a su equipo en las semifinales de la Champions League. Ahora chocará contra el Inter. Es la primera vez en su carrera que hace 4 goles en un partido.
Es la gran estrella del futbol mundial. Ayer [martes 06 de Abril] hizo todos los goles del Barcelona en el 4-1 ante el Arsenal inglés. Y puso a su equipo en las semifinales de la Champions League. Ahora chocará contra el Inter. Es la primera vez en su carrera que hace 4 goles en un partido.
viernes, 2 de abril de 2010
miércoles, 31 de marzo de 2010
La era después del Big Bang
[Reproducción de Nota - www.cadena3.com]
Científicos lograron reproducir el Big Bang, el primer instante del universo
31/03/2010 | 06:25
Científicos a cargo del mayor colisionador atómico del mundo consiguieron desencadenar choques de partículas generadores de una energía récord, para recrear condiciones similares a las que siguieron al estallido del Big Bang del que surgió el universo.
"Esto es física en acción, el inicio de una nueva era, con colisiones de 7 TeV (teraelectronvoltios)", dijo Paola Catapano, científica y portavoz del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, al dar parte del experimento.
"Es un momento fantástico para la ciencia", señaló el director general del CERN, Rolf Heuer, en una videoconferencia desde Japón, apenas conteniendo su emoción.
Los vítores irrumpieron en las salas de control cuando los detectores del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) marcaron el choque de unas billones de partículas subatómicas a una velocidad inédita, en un tercer intento que resultó exitoso.
"Estamos una milmillonésima de segundo después del Big Bang", dijo a la AFP el portavoz del CERN, James Gillies.
"Es realmente un momento muy emotivo", afirmó Steve Myers, director de aceleradores y tecnología del CERN.
"Con certeza estaremos repitiendo la hazaña varias veces en la semana que viene y durante el año", añadió el científico, quien había comparado el experimento con el lanzamiento de dos agujas desde lados diferentes del Atlántico, esperando que chocaran.
La nueva etapa, llamada "Primera Física", supone el comienzo de una serie de millones de choques similares durante un periodo de 18 a 24 meses.
El LHC, que se encuentra en un túnel de 27 kilómetros de largo
instalado en la frontera entre Francia y Suiza, se detuvo pocos días tras su inauguración en 2008 y estuvo 14 meses en reparaciones.
Sin embargo, tras su relanzamiento en noviembre de 2009 el colisionador -que costó unos 3.900 millones de euros (5.250 millones de dólares)- realizó varias hazañas sin precedentes.
Un mes más tarde había alcanzado ya una potencia jamás vista de
aceleración de haces de protones, de 2,36 TeV, permitiendo el choque de más de un millón de partículas. Ahora, tras alcanzar los 7 TeV, superó en tres veces y media la potencia máxima de su competidor, el Fermilab de Chicago (Estados Unidos).
Científicos de todo el mundo procesarán y analizarán los datos en una gigantesca red de ordenadores, buscando evidencias de un eslabón perdido conocido en la teoría como el bosón de Higgs, comúnmente llamado la "partícula de Dios".
"En este tipo de física, lo importante de observar nuevos fenómenos es recoger estadísticas", indicó la científica Despiona Hatzifotiadu. "Nos dará una idea de cómo fuimos creados en un comienzo".
El experimento podría también esclarecer la "materia oscura" y la "energía oscura", materia invisible que podría explicar un 96% del cosmos.
Aun así, el LHC actualmente funciona sin desplegar todo su potencial, pues está diseñado para producir choques a una velocidad de 14 TeV, o un 99,99% de la velocidad de la luz, que podría alcanzar en 2012.
La investigación para observar y entender las misteriosas fuerzas del universo ha inspirado películas de Hollywood, como "Ángeles y Demonios".
La aventura también ha encontrado muchos escépticos, sobre todo en Estados Unidos y Alemania, que señalan que el CERN está
interfiriendo con fuerzas que podrían llevar al mundo a ser absorbido por un agujero negro o generar partículas teóricamente destructivas conocidas como "strangelets".
Nota Original: Hacer click acá
.
sábado, 27 de marzo de 2010
Grigori Perelman: El genio que no quería un millón de dólares
BBC Mundo [Reproducción de Nota]
Una institución estadounidense quiere otorgarle el dinero por resolver uno de los problemas matemáticos más complejos del mundo: la Conjetura de Poincaré, considerada como uno de los siete dilemas del milenio.
Pero no está claro si Perelman, calificado como un "genio solitario y muy introvertido" y que se ha retirado de las matemáticas porque está "decepcionado" de la profesión, aceptará el millón ofrecido por el Instituto de Matemáticas Clay.
El corresponsal de la BBC en Moscú Richard Galpin cree que "es muy improbable, ya que primero necesitaría viajar a Estados Unidos para recogerlo".
La casa de caridad Warm Home ("Hogar Cálido") de San Petersburgo, ciudad donde él reside, lo instó a tomar el dinero y donárselo a instituciones benéficas rusas.
Warm House sugirió, en una carta abierta a través de su sitio de internet, que el matemático ya había tenido un gesto ético al rechazar la medalla Field, el premio más importante del mundo en matemáticas.
"Bolsillo ajeno"
Pero parece que Perelman, de 43 años, está tan interesado en fortunas como en medallas, ya que esta semana le habría contestado a un periodista que le preguntó sobre este nuevo premio que "ya lo tiene todo", a través de la puerta cerrada de su apartamento.
Uno de los políticos más importantes de Rusia, el presidente del Consejo Federativo Sergei Mironov, salió en defensa de Perelman y pidió que lo dejen en paz para que decida por sí mismo.
Según la agencia de noticias rusa Interfax, Mironov indicó que "no es muy decente mirar el bolsillo ajeno y contar su dinero".
Perelman es la primera persona en rechazar la medalla Fields, que le iba a ser otorgada en el Congreso Internacional de Matemáticas celebrado en Madrid, España, en agosto de 2006.
"No estoy interesado ni el dinero ni en la fama", dijo en aquel entonces, explicando su ausencia en el congreso.
Desde que se excluyó del mundo exterior cuatro años atrás, el matemático vive con su madre en un pequeño apartamento que, según los vecinos, está plagado de cucarachas.
"No quiero estar en exposición como un animal en el zoológico. No soy un héroe de las matemáticas. Ni siquiera soy tan exitoso, por eso no quiero que todo el mundo me esté mirando", ha sido otra de las declaraciones del matemático.
El corresponsal Galpin indica que la Conjetura de Poincaré es considerada uno de los desafíos más difíciles en el mundo de las matemáticas y su resolución ha tomado más de un siglo.
.
lunes, 1 de marzo de 2010
domingo, 21 de febrero de 2010
Descargas en la Web: NO al "No"
Las nuevas estrategias de la industria para acabar con las descargas
Y se trata de una creencia que se ha reforzado en los últimos tiempos, ya sea como consecuencia de las diferentes sentencias absolutorias dictadas por nuestros tribunales en los procedimientos penales abiertos por delitos contra la propiedad intelectual, o porque los intentos administrativos de limitar tales prácticas, como la llamada Ley Sinde, han generado notable oposición social. Así las cosas, todo parece indicar que el fenómeno de las descargas será durante mucho tiempo una presencia frecuente en el panorama cultural.
Pero no son esos los planes de la industria, que está trabajando en diferentes niveles para lograr salir de una complicada situación a la que culpan del declive de sus ventas, y cuyas nuevas estrategias no se limitan a las iniciativas de corte estatal. Aunque eso no significa que las ignoren. De hecho, que la ministra de Cultura haya afirmado el pasado jueves que "hay aspectos que pueden afinarse" en la regulación de la propiedad intelectual no es más que otra prueba de que una de las aspiraciones no logradas de la industria, la de reformar nuestras leyes para dar cabida a una regulación más rígida, está comenzando a ser valorada. En ese sentido, hay quienes apuntan a que el modelo francés, que propone la denegación del acceso a Internet de los usuarios que realicen descargas, será el futuro inevitable. Sin embargo, los grupos políticos parecen estar todavía lejos de esas posturas, algo que desde el sector cultural se achaca a simple cobardía electoral.
No buscan la pena de cárcel sino el dinero
No obstante, las iniciativas que la industria cultural está preparando no se limitan sólo a instar a las instituciones a que dicten nuevas normas. También hay novedades en el ámbito jurídico, donde el siguiente movimiento será el de evitar la persecución de tales prácticas por vía penal y centrarse en la civil. No se trataría, por tanto, de solicitar pena de cárcel para los infractores cuanto de exigir cantidades que compensen el daño causado a los titulares de los derechos por la utilización no autorizada del material sujeto a propiedad intelectual. Una vía que, además, muchos expertos recriminan a las entidades de gestión que no hayan adoptado desde el principio.
En ese sentido, parece que, como señala Juan José Marín, catedrático de Derecho Civil y abogado de Gómez-Acebo & Pombo, la próxima tendencia la marcará la resolución del caso Manolito p2p, un procedimiento judicial instado por Promusicae (Asociación de productores de música de España) en el que se demandaba por competencia desleal a Pablo Soto, un joven informático que había inventado una aplicación para descargarse archivos de audio, y en el que se solicitaban 13 de millones de euros como indemnización. La sentencia está próxima a dictarse (de hecho, el fallo debería haberse pronunciado hace tiempo) y sus consideraciones jurídicas marcarán el futuro: si se estiman los argumentos de Promusicae se abrirá el camino para reclamar responsabilidades a los creadores del software con el que se realizan las descargas (en el caso de que éstos se lucren mediante venta o ingresos publicitarios). Además, un fallo favorable a los productores de música también facilitaría futuras demandas basadas en nuestra ley de competencia desleal, lo que haría posible perseguir en el orden civil a las páginas que proveen de enlaces a los usuarios.
La vía que se dejará aparcada de momento es la de demandar a los usuarios de las redes p2p, tal y como se hizo en EEUU, donde se llegaron a dictar algunas condenas millonarias. Pero esa decisión no se toma, asegura Javier Aparicio, socio de Cuatrecasas Gonçalves Pereira, porque se carezca de base jurídica: “si alguien permite a cualquier usuario de una red p2p que acceda a los contenidos de su disco duro, está realizando una puesta a disposición de obras protegidas y eso autoriza a los titulares de derechos a reclamar por vía judicial”. El problema en este caso no vendría por la articulación jurídica de la demanda sino por las dificultades técnicas para identificar a los usuarios. Porque “si bien se cuenta con los medios para saber, a través del tipo de consumo de Internet, si una determinada dirección IP está o no realizando descargas, es más complicado conocer qué usuario concreto está detrás de esa IP”. Tales datos sólo los tienen las compañías que proveen el acceso telefónico, y se han negado repetidamente a facilitarlos. Y con el respaldo de la UE, advierte Aparicio, quien entiende que “la obligación de ceder datos a terceros de las compañías telefónicas sólo tiene lugar cuando se han cometido delitos graves, y esta clase de prácticas no entran dentro de tales supuestos”.
El otro camino que parece descartado es el de ir contra las empresas de hosting, ya que las normas europeas no las imponen el control de sus contenidos, en tanto, afirman, se trataría de una exigencia que entorpecería enormemente el desarrollo de la sociedad de la información. Otra cosa es, como ya está ocurriendo, que una vez que sean notificadas de que están poniendo a disposición material protegido, estén obligadas a borrarlo de sus archivos.
El acuerdo secreto de Obama
Para Carolina Pina, socia de Garrigues, “dadas las dimensiones del problema, lo que sí resulta necesario es que se llegue a nuevos acuerdos internacionales para proteger la propiedad intelectual, de modo que el derecho vaya a la par de la tecnología”. Y no sólo se esperan iniciativas de ese orden en el ámbito europeo. Aun cuando estemos ante un fenómeno global, hay países especialmente interesados en poner freno a estas prácticas, y Estados Unidos, cuya industria del entretenimiento se está viendo seriamente afectada, es el primero de la lista.
Y parece que ya está manos a la obra; como trascendió a finales de 2009, en las negociaciones del Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) un tratado internacional cuyo objetivo es establecer un marco de protección jurídica que blinde el comercio de las falsificaciones, se estaría abordando en secreto el problema de las descargas. Hasta la fecha el contenido de esas negociaciones sigue sin hacerse público, por lo que diversas asociaciones acordaron remitir una carta al presidente Obama para solicitarle transparencia.
La vía nacional
En cuanto a las iniciativas a nivel estatal, lo estipulado en la Disposición final tercera de la Ley de economía sostenible, más conocida como Ley Sinde, no parece que vaya a generar una utilidad a la altura del revuelo suscitado. En un sentido, afirman los especialistas, porque supone un mal precedente: establecer una protección administrativa porque la justicia va lenta puede abrir la puerta a que muchos otros titulares de derechos reclamen mecanismos similares en los campos más dispares. Además, asegura Ana Isabel Belío, abogada especialista en propiedad intelectual, “todavía habrá que esperar al desarrollo reglamentario de la Disposición Final, ya que hay varios asuntos que dejan lugar a duda. Por ejemplo, el de la composición de la comisión prevista, donde no debería permitirse que hubiera representantes de las entidades de gestión, ya que eso los convertiría en juez y parte”.
En todo caso, avisa Marín, a través de unas iniciativas u otras, la propiedad intelectual sobrevivirá. “Supo adaptarse a toda clase de nuevas tecnologías, (la fotocopiadora, el VHS, el cd…) y esta vez no será distinto: las creaciones de las personas seguirán protegiéndose. Es cierto que este es un momento de incertidumbre, donde están cambiando las expectativas de rendimiento, y en el que se esperan modificaciones legales: quizá haya que aumentar las excepciones y reforzar los mecanismos jurídicos de control sobre quienes utilizan y copian las obras. Pero no hay duda de que la propiedad intelectual no va a desaparecer”.
Nota Original: Hacer click acá.
Esteban Hernández.- 20/02/2010
Existe la extendida creencia de que, en el fondo, resulta imposible detener las descargas de películas, discos, libros y videojuegos en la red, y que los intentos de la industria de acabar con ellas no serán más que esfuerzos baldíos. Y es una convicción respaldada por toda clase de argumentos, desde los que apuntan que estamos ante una actividad legal hasta los que subrayan que existe un vacío normativo en Internet que será muy difícil de llenar, pasando por los que aseguran que la tecnología impedirá poner fin a estas prácticas, ya que cada intento de la industria de limitarlas o penalizarlas será respondido con nuevos avances tecnológicos que pasarán por encima de las restricciones. En definitiva, para estas posturas, Internet es un entorno donde el ingenio irá siempre por delante de las leyes.Y se trata de una creencia que se ha reforzado en los últimos tiempos, ya sea como consecuencia de las diferentes sentencias absolutorias dictadas por nuestros tribunales en los procedimientos penales abiertos por delitos contra la propiedad intelectual, o porque los intentos administrativos de limitar tales prácticas, como la llamada Ley Sinde, han generado notable oposición social. Así las cosas, todo parece indicar que el fenómeno de las descargas será durante mucho tiempo una presencia frecuente en el panorama cultural.
Pero no son esos los planes de la industria, que está trabajando en diferentes niveles para lograr salir de una complicada situación a la que culpan del declive de sus ventas, y cuyas nuevas estrategias no se limitan a las iniciativas de corte estatal. Aunque eso no significa que las ignoren. De hecho, que la ministra de Cultura haya afirmado el pasado jueves que "hay aspectos que pueden afinarse" en la regulación de la propiedad intelectual no es más que otra prueba de que una de las aspiraciones no logradas de la industria, la de reformar nuestras leyes para dar cabida a una regulación más rígida, está comenzando a ser valorada. En ese sentido, hay quienes apuntan a que el modelo francés, que propone la denegación del acceso a Internet de los usuarios que realicen descargas, será el futuro inevitable. Sin embargo, los grupos políticos parecen estar todavía lejos de esas posturas, algo que desde el sector cultural se achaca a simple cobardía electoral.
No buscan la pena de cárcel sino el dinero
No obstante, las iniciativas que la industria cultural está preparando no se limitan sólo a instar a las instituciones a que dicten nuevas normas. También hay novedades en el ámbito jurídico, donde el siguiente movimiento será el de evitar la persecución de tales prácticas por vía penal y centrarse en la civil. No se trataría, por tanto, de solicitar pena de cárcel para los infractores cuanto de exigir cantidades que compensen el daño causado a los titulares de los derechos por la utilización no autorizada del material sujeto a propiedad intelectual. Una vía que, además, muchos expertos recriminan a las entidades de gestión que no hayan adoptado desde el principio.
En ese sentido, parece que, como señala Juan José Marín, catedrático de Derecho Civil y abogado de Gómez-Acebo & Pombo, la próxima tendencia la marcará la resolución del caso Manolito p2p, un procedimiento judicial instado por Promusicae (Asociación de productores de música de España) en el que se demandaba por competencia desleal a Pablo Soto, un joven informático que había inventado una aplicación para descargarse archivos de audio, y en el que se solicitaban 13 de millones de euros como indemnización. La sentencia está próxima a dictarse (de hecho, el fallo debería haberse pronunciado hace tiempo) y sus consideraciones jurídicas marcarán el futuro: si se estiman los argumentos de Promusicae se abrirá el camino para reclamar responsabilidades a los creadores del software con el que se realizan las descargas (en el caso de que éstos se lucren mediante venta o ingresos publicitarios). Además, un fallo favorable a los productores de música también facilitaría futuras demandas basadas en nuestra ley de competencia desleal, lo que haría posible perseguir en el orden civil a las páginas que proveen de enlaces a los usuarios.
La vía que se dejará aparcada de momento es la de demandar a los usuarios de las redes p2p, tal y como se hizo en EEUU, donde se llegaron a dictar algunas condenas millonarias. Pero esa decisión no se toma, asegura Javier Aparicio, socio de Cuatrecasas Gonçalves Pereira, porque se carezca de base jurídica: “si alguien permite a cualquier usuario de una red p2p que acceda a los contenidos de su disco duro, está realizando una puesta a disposición de obras protegidas y eso autoriza a los titulares de derechos a reclamar por vía judicial”. El problema en este caso no vendría por la articulación jurídica de la demanda sino por las dificultades técnicas para identificar a los usuarios. Porque “si bien se cuenta con los medios para saber, a través del tipo de consumo de Internet, si una determinada dirección IP está o no realizando descargas, es más complicado conocer qué usuario concreto está detrás de esa IP”. Tales datos sólo los tienen las compañías que proveen el acceso telefónico, y se han negado repetidamente a facilitarlos. Y con el respaldo de la UE, advierte Aparicio, quien entiende que “la obligación de ceder datos a terceros de las compañías telefónicas sólo tiene lugar cuando se han cometido delitos graves, y esta clase de prácticas no entran dentro de tales supuestos”.
El otro camino que parece descartado es el de ir contra las empresas de hosting, ya que las normas europeas no las imponen el control de sus contenidos, en tanto, afirman, se trataría de una exigencia que entorpecería enormemente el desarrollo de la sociedad de la información. Otra cosa es, como ya está ocurriendo, que una vez que sean notificadas de que están poniendo a disposición material protegido, estén obligadas a borrarlo de sus archivos.
El acuerdo secreto de Obama
Para Carolina Pina, socia de Garrigues, “dadas las dimensiones del problema, lo que sí resulta necesario es que se llegue a nuevos acuerdos internacionales para proteger la propiedad intelectual, de modo que el derecho vaya a la par de la tecnología”. Y no sólo se esperan iniciativas de ese orden en el ámbito europeo. Aun cuando estemos ante un fenómeno global, hay países especialmente interesados en poner freno a estas prácticas, y Estados Unidos, cuya industria del entretenimiento se está viendo seriamente afectada, es el primero de la lista.
Y parece que ya está manos a la obra; como trascendió a finales de 2009, en las negociaciones del Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) un tratado internacional cuyo objetivo es establecer un marco de protección jurídica que blinde el comercio de las falsificaciones, se estaría abordando en secreto el problema de las descargas. Hasta la fecha el contenido de esas negociaciones sigue sin hacerse público, por lo que diversas asociaciones acordaron remitir una carta al presidente Obama para solicitarle transparencia.
La vía nacional
En cuanto a las iniciativas a nivel estatal, lo estipulado en la Disposición final tercera de la Ley de economía sostenible, más conocida como Ley Sinde, no parece que vaya a generar una utilidad a la altura del revuelo suscitado. En un sentido, afirman los especialistas, porque supone un mal precedente: establecer una protección administrativa porque la justicia va lenta puede abrir la puerta a que muchos otros titulares de derechos reclamen mecanismos similares en los campos más dispares. Además, asegura Ana Isabel Belío, abogada especialista en propiedad intelectual, “todavía habrá que esperar al desarrollo reglamentario de la Disposición Final, ya que hay varios asuntos que dejan lugar a duda. Por ejemplo, el de la composición de la comisión prevista, donde no debería permitirse que hubiera representantes de las entidades de gestión, ya que eso los convertiría en juez y parte”.
En todo caso, avisa Marín, a través de unas iniciativas u otras, la propiedad intelectual sobrevivirá. “Supo adaptarse a toda clase de nuevas tecnologías, (la fotocopiadora, el VHS, el cd…) y esta vez no será distinto: las creaciones de las personas seguirán protegiéndose. Es cierto que este es un momento de incertidumbre, donde están cambiando las expectativas de rendimiento, y en el que se esperan modificaciones legales: quizá haya que aumentar las excepciones y reforzar los mecanismos jurídicos de control sobre quienes utilizan y copian las obras. Pero no hay duda de que la propiedad intelectual no va a desaparecer”.
Nota Original: Hacer click acá.
viernes, 12 de febrero de 2010
La lucha de clases se ha trasladado al interior de cada trabajador
[Reproducción de Nota]
Entrevista a Sidi Mohamed Barkat (Filósofo)
"El trabajador ha sido transformado en una especie de empleador de sí mismo. El sujeto emplea al cuerpo. La lucha de clases se ha trasladado al interior del individuo". La serie de suicidios ocurridos en Francia en los lugares de trabajo sería una de las consecuencias de esta nueva organización del trabajo. Ésta es la tesis que sostiene el filósofo Sidi Mohamed Barkat (Tlemcen, Argelia, 1948), profesor e investigador del Departamento de Ergonomía y Ecología Humana de la Universidad de la Sorbona, que ayer [25 de enero del 2010] pronunció una conferencia en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona sobre El futuro del trabajo.
Barkat, que fue director del Colegio Internacional de Filosofía de París combina su condición de académico en la más pura tradición de la excelencia francesa, con sus orígenes argelinos, lo que le ha permitido investigar en el campo de las identidades de los individuos y hurgar sin trabas en la memoria de la colonización o el terror como arma política. Los franceses contra el terror de Estado. Argelia 1954-1962 y Les artifices du pouvoir colonial et la destruction de la vie (Éditions d'Amsterdam, 2005), son dos de sus obras más importantes. Actualmente estudia los cambios sustanciales que se están produciendo en la organización del trabajo y los conflictos que generan.
Pregunta. ¿El fordismo, la organización del trabajo surgida del sistema de producción en cadena creado por Henry Ford, ya no rige nuestras sociedades?
Respuesta. Los sindicatos se batían por reducir el número de horas y aumentar los salarios y, en menor medida, controlaban las condiciones de trabajo, pero no tocaban lo que pasaba dentro del trabajo. Un sistema que ha permitido el desarrollo de la sociedad de consumo, el crecimiento económico, pero que no ha tratado la cuestión de la existencia, de la respiración.
P. ¿Dónde respiraban?
R. Los trabajadores respiraban fuera del trabajo. Con el dinero se podía acceder al mundo, se podía entrar en una comunidad -la comunidad nacional-, un mundo -la civilización- y un espacio -el territorio del país-. Eran objetos de amor y conformaban la identidad.
P. Ahora ya no respiran...
R. La nueva organización del trabajo ha cambiado este relato y los suicidios son el grito desesperado de los trabajadores que sucumben. El Gobierno buscó una razón para los suicidios y los atribuyó a problemas personales. Para mí son un grito de revuelta ante una situación que nos desborda y de la que no podemos escapar; el suicidio abre una brecha para poder tomar el aire, es una cuchillada, como lo fue realmente en el caso de un trabajador de France Télécom que en medio de una reunión se clavó un cuchillo en el abdomen. El que se suicida nos convoca para ver lo que los demás no vemos. Nuestra civilización no es consciente de que está produciendo muertos vivientes, zombis.
P. ¿Se trata de una cuestión de productividad? ¿Cuál es el factor determinante de este cambio?
R. La evaluación individualizada de la productividad crea una división en el interior de la persona. El trabajador ha sido transformado en una especie de empleador de sí mismo. En algunos sectores, ciertamente, se le ha concedido un grado considerable de autonomía, e incluso se puede decir que es más libre. Pero lo que sucede es que una parte de sí mismo -el sujeto- va a emplear a la otra parte -el cuerpo- y le va a pedir una serie de cosas. Si los objetivos que se impone son muy elevados, el sujeto puede pedirle al cuerpo tal vez lo imposible y es así como el cuerpo va a trabajar, no sólo en la empresa, sino fuera de la empresa; por ejemplo, pidiendo al marido o a la esposa que le ayude; formándose a su propio coste. El trabajo ha desbordado completamente su esfera para invadir la esfera de lo privado. Incluso a los trabajadores se les regala material como ordenadores, teléfonos, etcétera.
P. ¿Para ayudarles a trabajar?
R. En realidad para ayudarles a transportar su trabajo fuera del espacio de su trabajo. Ahí es donde empieza el conflicto entre el sujeto que ordena y el cuerpo que obedece. El cuerpo pensante, que es flexible y ligero, no puede serlo más que manteniendo una cierta economía vital; si se le empuja demasiado lejos, es como una máquina a la que se le pide más de la cuenta y se rompe. En lugar de producir ligereza e invención produce pesadez.
P. ¿De dónde viene esta contradicción?
R. De las nuevas técnicas de gestión empresarial. Se dijo que los trabajadores ya no tenían razones para sentirse enfrentados al capital; se dijo: hemos hecho del asalariado su propio patrón, ya no hay lucha de clases. Pero el capital -ahora en forma de capital financiero- y el trabajo siguen estando ahí y el conflicto se ha trasladado.
P. ¿Dónde se ha trasladado el conflicto?
R. Hemos trasladado el antagonismo social al interior del individuo. El conflicto social estaba regulado por las negociaciones entre la patronal y los sindicatos, por las reglamentaciones etcétera y por lo que antes definíamos como la comunidad nacional, la identidad..., pero ahora el conflicto está dentro del individuo, y este conflicto es el que lleva a explotar, el suicidio. Se puede hablar de acoso laboral, de jefes malvados, y es cierto, esto está ahí y hay que denunciarlo, pero no es eso lo que sucede dentro de este individuo que se suicida, no es el patrón, es él mismo. No hay manera de establecer una mediación entre uno y uno mismo.
P. ¿Cuál sería el sistema?
R. La cuestión fundamental es cómo se hace correr a la gente. Si usted sólo quiere simplemente trabajar, no le darán ese empleo. Por esto se busca sólo a jóvenes, a gente que cree en esa idea de que son ganadores y no perdedores y que están dispuestos a comprometerse en el éxito, que están por la acción; gente que quiere moverse... El movimiento es el elemento determinante. El segundo elemento es la polivalencia y la reestructuración, lo que supone sustituir la existencia. Pero esta misma regla permite que la empresa diga regularmente que no hacen suficiente. La gente corre para atrapar, no sólo el salario, no sólo el reconocimiento, corre por el simple hecho de correr. Cuando se corre se crea un hilo y si uno se para, el hilo se rompe. Correr es trazar una línea. Esta línea no existe. Sólo existe cuando se corre.
Nota Original: Hacer click acá (www.elpais.com)
..
"El trabajador ha sido transformado en una especie de empleador de sí mismo. El sujeto emplea al cuerpo. La lucha de clases se ha trasladado al interior del individuo". La serie de suicidios ocurridos en Francia en los lugares de trabajo sería una de las consecuencias de esta nueva organización del trabajo. Ésta es la tesis que sostiene el filósofo Sidi Mohamed Barkat (Tlemcen, Argelia, 1948), profesor e investigador del Departamento de Ergonomía y Ecología Humana de la Universidad de la Sorbona, que ayer [25 de enero del 2010] pronunció una conferencia en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona sobre El futuro del trabajo.
Barkat, que fue director del Colegio Internacional de Filosofía de París combina su condición de académico en la más pura tradición de la excelencia francesa, con sus orígenes argelinos, lo que le ha permitido investigar en el campo de las identidades de los individuos y hurgar sin trabas en la memoria de la colonización o el terror como arma política. Los franceses contra el terror de Estado. Argelia 1954-1962 y Les artifices du pouvoir colonial et la destruction de la vie (Éditions d'Amsterdam, 2005), son dos de sus obras más importantes. Actualmente estudia los cambios sustanciales que se están produciendo en la organización del trabajo y los conflictos que generan.
Pregunta. ¿El fordismo, la organización del trabajo surgida del sistema de producción en cadena creado por Henry Ford, ya no rige nuestras sociedades?
Respuesta. Los sindicatos se batían por reducir el número de horas y aumentar los salarios y, en menor medida, controlaban las condiciones de trabajo, pero no tocaban lo que pasaba dentro del trabajo. Un sistema que ha permitido el desarrollo de la sociedad de consumo, el crecimiento económico, pero que no ha tratado la cuestión de la existencia, de la respiración.
P. ¿Dónde respiraban?
R. Los trabajadores respiraban fuera del trabajo. Con el dinero se podía acceder al mundo, se podía entrar en una comunidad -la comunidad nacional-, un mundo -la civilización- y un espacio -el territorio del país-. Eran objetos de amor y conformaban la identidad.
P. Ahora ya no respiran...
R. La nueva organización del trabajo ha cambiado este relato y los suicidios son el grito desesperado de los trabajadores que sucumben. El Gobierno buscó una razón para los suicidios y los atribuyó a problemas personales. Para mí son un grito de revuelta ante una situación que nos desborda y de la que no podemos escapar; el suicidio abre una brecha para poder tomar el aire, es una cuchillada, como lo fue realmente en el caso de un trabajador de France Télécom que en medio de una reunión se clavó un cuchillo en el abdomen. El que se suicida nos convoca para ver lo que los demás no vemos. Nuestra civilización no es consciente de que está produciendo muertos vivientes, zombis.
P. ¿Se trata de una cuestión de productividad? ¿Cuál es el factor determinante de este cambio?
R. La evaluación individualizada de la productividad crea una división en el interior de la persona. El trabajador ha sido transformado en una especie de empleador de sí mismo. En algunos sectores, ciertamente, se le ha concedido un grado considerable de autonomía, e incluso se puede decir que es más libre. Pero lo que sucede es que una parte de sí mismo -el sujeto- va a emplear a la otra parte -el cuerpo- y le va a pedir una serie de cosas. Si los objetivos que se impone son muy elevados, el sujeto puede pedirle al cuerpo tal vez lo imposible y es así como el cuerpo va a trabajar, no sólo en la empresa, sino fuera de la empresa; por ejemplo, pidiendo al marido o a la esposa que le ayude; formándose a su propio coste. El trabajo ha desbordado completamente su esfera para invadir la esfera de lo privado. Incluso a los trabajadores se les regala material como ordenadores, teléfonos, etcétera.
P. ¿Para ayudarles a trabajar?
R. En realidad para ayudarles a transportar su trabajo fuera del espacio de su trabajo. Ahí es donde empieza el conflicto entre el sujeto que ordena y el cuerpo que obedece. El cuerpo pensante, que es flexible y ligero, no puede serlo más que manteniendo una cierta economía vital; si se le empuja demasiado lejos, es como una máquina a la que se le pide más de la cuenta y se rompe. En lugar de producir ligereza e invención produce pesadez.
P. ¿De dónde viene esta contradicción?
R. De las nuevas técnicas de gestión empresarial. Se dijo que los trabajadores ya no tenían razones para sentirse enfrentados al capital; se dijo: hemos hecho del asalariado su propio patrón, ya no hay lucha de clases. Pero el capital -ahora en forma de capital financiero- y el trabajo siguen estando ahí y el conflicto se ha trasladado.
P. ¿Dónde se ha trasladado el conflicto?
R. Hemos trasladado el antagonismo social al interior del individuo. El conflicto social estaba regulado por las negociaciones entre la patronal y los sindicatos, por las reglamentaciones etcétera y por lo que antes definíamos como la comunidad nacional, la identidad..., pero ahora el conflicto está dentro del individuo, y este conflicto es el que lleva a explotar, el suicidio. Se puede hablar de acoso laboral, de jefes malvados, y es cierto, esto está ahí y hay que denunciarlo, pero no es eso lo que sucede dentro de este individuo que se suicida, no es el patrón, es él mismo. No hay manera de establecer una mediación entre uno y uno mismo.
P. ¿Cuál sería el sistema?
R. La cuestión fundamental es cómo se hace correr a la gente. Si usted sólo quiere simplemente trabajar, no le darán ese empleo. Por esto se busca sólo a jóvenes, a gente que cree en esa idea de que son ganadores y no perdedores y que están dispuestos a comprometerse en el éxito, que están por la acción; gente que quiere moverse... El movimiento es el elemento determinante. El segundo elemento es la polivalencia y la reestructuración, lo que supone sustituir la existencia. Pero esta misma regla permite que la empresa diga regularmente que no hacen suficiente. La gente corre para atrapar, no sólo el salario, no sólo el reconocimiento, corre por el simple hecho de correr. Cuando se corre se crea un hilo y si uno se para, el hilo se rompe. Correr es trazar una línea. Esta línea no existe. Sólo existe cuando se corre.
Nota Original: Hacer click acá (www.elpais.com)
..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)